Burgos, Fábrica del Castellano

Creación del Centro de Estudios Hispánicos en Burgos.

La proyección del hispanismo es indudable a nivel internacional. Una primera aproximación al interés de los Estudios Hispánicos se puede realizar explicando que están constituidos por todas las investigaciones y publicaciones que se realizan en el extranjero sobre la cultura española y el español. Los hispanistas estudian la cultura española en general, aunque con especial intensidad la literatura y la lengua. Su vinculación con el ámbito universitario es evidente. En el hispanismo están involucrados Departamentos de Español y de Estudios Hispánicos, Hispanistas y Asociaciones de hispanistas. Si no podemos competir, generemos proyectos que nos hagan únicos.

El Instituto Cervantes y el Ministerio de Educación mantienen en nuestro país el Portal de Hispanismo con bases de datos y recursos sobre todo lo que se escribe sobre lo español en su más amplio significado, esto es, proyectado sobre todas las manifestaciones de la cultura, pero Castilla y León necesita un referente en esta materia, y Burgos es el lugar adecuado para ello. El número de actividades, congresos, becas y bibliografía que se mueven alrededor del hispanismo es cuantitativamente muy relevante, y por ello, el potencial de un Centro de Estudios Hispánicos tiene un enorme potencial como foco de atracción de extranjeros e internacionalización de nuestra ciudad.

Esta iniciativa, podría darse la mano con la Universidad adquiriendo la forma jurídica Instituto Universitario del Hispanismo, potenciando de este modo las ventajas para nuestra ciudad, al vincular sus estudios con esta iniciativa. De este modo, Burgos se convertiría en un referente en Castilla y León de todo lo vinculado con lo español y su estudio fuera de nuestro país.

Un proyecto de estas características sería un referente para todos estudiosos e investigadores extranjeros de lo hispánico, con importante incidencia en archivos, bibliotecas, universidades y en la potenciación de nuestro patrimonio.

Adicionalmente, sería un reclamo para la presentación de nuestra ciudad a la candidatura de Capital Europea de la Cultura en 2031 y su ubicación inicial, con el apoyo de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento, podría ser el Palacio de la Isla junto con el Instituto Castellano y Leones de la Lengua, con el que encontraría evidentes sinergias.

Ese Centro posibilitaría la realización de Convenios con otras instituciones similares, con universidades extranjeras, y con instituciones creativas para estudios de performance en teatro, danza, cine y musicología.
El punto esencial del Centro de Estudios Hispánicos sería la lengua española, sin olvidar la historia, la literatura, el arte y otros hispanismos como el jurídico, etc. En realidad, vendría a ser un Centro de Alto Nivel Cultural para el que se necesita la apuesta clara de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Educación.

Plazos y financiación

Información sobre el proyecto

Financiación: Gobierno de España y Junta de Castilla y León

Aportación del Ayuntamiento para la adecuación de las instalaciones: 1.000.000 euros.
Gestión futura: En función de su forma jurídica y participación de la universidad

Galería multimedia

Danos tu opinión

¿Te gusta esta propuesta?